Publicado el 12/11/2024

Con relación al proyecto de ley N.º 2120-J-2024, en el cual se propone modificar el Código Urbanístico (Ley 6.099) actualmente en revisión en la Comisión de Planeamiento Urbano, Rosa Aboy, arquitecta y directora del Área de Políticas Urbanas y Ambiente del Instituto Ciudad, expuso una serie de reflexiones y propuestas. Este proyecto de modificación normativa, que busca regular la capacidad constructiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha generado preocupación en diversos sectores debido a la falta de un enfoque integral en la planificación urbana.

En su intervención, Aboy destacó que esta propuesta carece de una visión que considere factores fundamentales como la movilidad, el transporte, la sostenibilidad y las infraestructuras necesarias para un desarrollo urbano balanceado. Desde su perspectiva, cualquier modificación del Código Urbanístico debería basarse en estudios profundos y contar con una amplia participación ciudadana.

Un Código Urbanístico Realmente Integral

Aboy destacó que el proyecto actual no debería considerarse un verdadero Código Urbanístico, pues este último requiere una actualización del Plan Urbano Ambiental (PUA), establecido en 2008. En su discurso, subrayó la importancia de incluir un análisis detallado de aspectos críticos como el espacio público, la vivienda, y el saneamiento. Según Aboy, la propuesta actual muestra signos de “apuro” y una limitada participación ciudadana.

  • Enfoque en el Ambiente: Preservación de Áreas Verdes y Riesgos Hídricos

Una de las preocupaciones centrales de Aboy fue la falta de un Código Ambiental para la ciudad. A pesar de que existen leyes ambientales vigentes, su cumplimiento es deficiente. En este sentido, mencionó que la normativa en discusión autoriza construcciones en zonas de riesgo hídrico sin tomar en cuenta las infraestructuras de saneamiento necesarias. Enfatizó la necesidad de proteger las áreas verdes, especialmente en la Comuna 8, para el disfrute de los vecinos.

Además, propuso la remoción de construcciones precarias que invaden el camino de sirga y la recuperación de superficies verdes en áreas como Costa Salguero y Punta Carrasco, las cuales, según su visión, deberían preservarse como espacios públicos.

  • Soluciones de Vivienda para un Mercado de Alquiler Sostenible

Otro aspecto central de su discurso fue la vivienda. Aboy señaló que un 36% de los hogares en la ciudad son inquilinos, sin una normativa que promueva soluciones de alquiler accesibles. Inspirándose en modelos de ciudades europeas y americanas, Aboy abogó por la rehabilitación de edificios en vez de nuevas construcciones, destacando que esta práctica es más económica, rápida y sostenible, al mismo tiempo que respeta la arquitectura tradicional de Buenos Aires y reduce la huella de carbono.

  • La Importancia de la Infraestructura para un Desarrollo Equitativo

Aboy remarcó que el Estado debe desempeñar un rol central en la provisión de infraestructuras que impulsen la inversión y mejoren la calidad de vida. Citó el desarrollo de Parque Patricios como un ejemplo de éxito, donde la inversión en espacio público, transporte, y servicios generó un cambio positivo en la zona. Según Aboy, es fundamental aplicar esta estrategia a otros barrios históricos como Congreso y Balvanera, para fomentar su revitalización.

  • Equilibrar el Desarrollo entre el Norte y el Sur

Para finalizar, Aboy solicitó a la Secretaría de Planeamiento que adopte una perspectiva más innovadora y estratégica en sus políticas de planificación urbana. Desde su fundación en 2016, el Instituto Ciudad ha observado un aumento en la brecha de desarrollo entre el norte y el sur de la ciudad, y Aboy reiteró la necesidad de equilibrar estas desigualdades para lograr una Buenos Aires inclusiva y equitativa.

El Instituto Ciudad, a través de su directora del Área de Políticas Urbanas, reafirma su compromiso con la construcción de una ciudad como bien común, donde el estado, la ciudadanía y el sector privado jueguen un rol esencial en el desarrollo urbano sustentable.

Hace poco menos de un mes, la Legislatura porteña aprobó en primera lectura y con algunas modificaciones el nuevo Código Urbanístico (CUR) porteño. La iniciativa, propuesta por el Poder Ejecutivo, busca definir las reglas de edificación en la Ciudad durante los próximos años. La norma requiere doble lectura y la realización de una audiencia pública que está convoada para el 6 de noviembre. ¿Cuál será el impacto que tendrá en la Ciudad? ¿Cuáles son los principales cambios que impulsa el proyecto en espacios públicos y privados? ¿Cómo afectará el tejido urbano?

Con el propósito de realizar un aporte al que tal vez sea el tema más importante en la actualidad sobre políticas urbanas, desde el Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires (iCiudad) organizamos una mesa de debate entre especialistas y representantes institucionales.

Marta Albamonte, presidenta del iCiudad, dio la bienvenida a los participantes, señalando que una de las misiones fundamentales del Instituto es “generar ámbitos de pensamiento colectivo, interdisciplinario y con diversidad de miradas” para proponer políticas públicas que apunten a una Ciudad más justa, equilibrada e integrada. 

“Buenos Aires tiene la misma población desde 1947 y, sin embargo, cada vez se construyen más metros cuadrados que se usan como reserva de valor y quedan vacíos. La Ciudad tiene una importante capacidad ociosa constructiva. El Código Urbanístico incrementa exponencialmente esto, ahora tengo una capacidad constructiva que no tiene límite de superficie sino de altura”, aseguró la arquitecta Magdalena Eggers, asesora de normativa para construir en la CABA, coordinadora de Areté en Proyectos Inmobiliarios y docente de Normativa en el CPAU, en el CPIC, en la SCA y en la Universidad Torcuato Di Tella.

“Por eso, en los barrios la constructibilidade aumentó exponencialmente y, donde antes se podía hacer una casa, ahora se puede hacer cuatro pisos -concluyó-. El Código Urbanístico no tiene análisis ni diagnóstico del tránsito, de la red de agua potable, cuencas pluviales, consumo energético, espacios verdes, densidad de población, establecimientos educativos, centros de salud, mapa de ruidos, permisos otorgados”.

El arquitecto Néstor Magariños, especializado en el diseño y la dirección de obra de edificios para Data Centers /IBM /Red Link /Claro, expuso su preocupación en relación a la incapacidad del nuevo código de orientar las inversiones hacia el sur de la Ciudad, tendencia que viene afianzándose desde 2021.

“Soy terriblemente pesimista con el CUr. No fue un código reflexivo y vuelve insistir con generar mayor constructividad hacia el norte. No estoy en contra del mercado, pero este código exacerba ciertas conductas del mercado que no debería”, afirmó.

Magariños destacó el papel de la participación, el compromiso y las propuestas de los vecinos en las propuestas y el debate en torno al CUr. “Fue una participación que discutió de igual a igual. No había pedidos irracionales. Fue una gran oportunidad que se desaprovechó, no haberlos escuchado fue un gran defecto de este Gobierno”, sentenció.

Mariano Orlando, arquitecto, especialista en proyectos urbanos FADU y asesor de la Diputada Claudia Neira, Legisladora Porteña de UP, coincidió en el rol esencial de la participación ciudadana, destacando el éxito del proceso más allá de su resultado.

“Llevamos casi dos décadas bajo un paradigma del desarrollo urbano, que independiza la normativa respecto de la noción de plan y evidencia la puja de intereses que determinan la producción de la ciudad. En  ese contexto, el rol ejercido por distintos colectivos vecinales – para impulsar esta modificación del Código Urbanístico – resultó tan determinante como auspicioso”, afirmó.

Y siguió: “Un proceso que implicó además, decisiones importantes hacia adentro del espacio político. Entre ellas: el compromiso de sentar a los vecinos y vecinas en la mesa de discusión, la voluntad de trascender el rol testimonial para lograr incidir en la realidad y la necesidad de ser una herramienta de transformación de los vecinos y no meros intérpretes de sus conflictos.”

El transporte público fue otro de los temas que se debatió en la mesa en torno al Código Urbanístico. El ingeniero Juan Yacopino, Codirector del Grupo de Trabajo de Construcción sustentable del Programa de Medioambiente de ONU Global ABC, dio su punto de vista: “Hay que pensar en la movilidad sustentable y en la mejora del transporte público.  Es muy importante vincular la movilidad con las decisiones de construcción y evaluar cuál es la densidad de la población del lugar para, por ejemplo, desarrollar una red de subtes. ¿Cuál es la densidad que tenemos en torno a la red de subtes? Nos estamos encontrando con zonas de baja densidad a distancias caminables a una estación de subte,  de 4, 5 ó hasta 6 cuadras”.

Por otro lado, Yacopino planteó la necesidad de incorporar en el CUr un producto inmobiliario que favorezca a los inquilinos: “En todos los Códigos urbanísticos del mundo se está incluyendo un concepto de edificios pensados para inquilinos, donde tengan espacios en común, eficiencia energética, administradores profesionales y haya un 20% de alquiler accesible. En estos casos el destino del edificio es obligatorio para alquilera por un mínimo de 15 años”, agregó.

“El tamaño medio del hogar en la Ciudad de Buenos Aires bajó de 3,2 a 2,2 entre 1980 y 2022, y lo más probable es que esta tendencia a la baja continúe. Los hogares unipersonales pasaron de ser el 16% a casi el 40% en el mismo período. Se crearon así alrededor de 500 mil hogares nuevos sin casi aumentar la población. Los hogares pequeños requieren a la vez más metros cuadrados por persona que las familias clásicas”, sostuvo Emiliano Niebuhr arquitecto de la FADU y asesor legislativo en las Comisiones de Planeamiento Urbano y Vivienda, explicando en buena parte el aumento de metros cuadrados construidos pese al estancamiento de la población.

Federico Poore, periodista especializado en temas urbanos y autor del newsletter “Una calle me separa”, en Cenital, fue crítico con los procesos en los que se planteó el nuevo Código Urbanístico porteño:  “No se siguieron los pasos normativos básicos en cuanto a qué viene detrás de la aprobación: el PUA (Plan Urbano Ambiental) actual es de 2008 y debía actualizarse antes de la modificación del CUR. Esto es importante ya que, por ejemplo, hay muchas de las zonas donde se planean las torres de 30 pisos que están en áreas de riesgo hídrico. Entonces, no se están pensando infraestructuras que acompañen ese desarrollo. Creo que el proyecto del CUR está hecho a las apuradas con la idea de aprobarlo antes de fin de año”.

“La articulación con la estrategia de movilidad es central. Según el nuevo CUr y en defensa de lo que presentaron ciertas asociaciones de vecinos, hay áreas cerca de la estación de Devoto del tren donde el máximo de construcción permitido son 9 metros. Y eso no está bien. Porque el Estado lleva infraestructuras para que haya una cierta densificación cerca de los centros de trasnbordo. La discusión es: ¿está bien tener un chalet con parque y pileta a 50 metros de una estación de tren?”, finalizó.

Luego de las exposiciones de los invitados y antes de habilitar el debate, Rosa Aboy agradeció a los presentes y destacó la coincidencia en plantear la importancia de la participación ciudadana como insumo para la toma de decisiones acerca del tejido barrial, pero también subrayó la reivindicación del papel del planeamiento, en manos del gobierno local y la necesidad de tener en cuenta dimensiones urbanas poco contempladas en el proyecto de modificación en tratamiento legislativo. 

La movilidad y transporte, los criterios de sostenibilidad, el impacto del cambio climático, las infraestructuras de salud, educación y recreación, los servicios de saneamiento, el espacio público y la vivienda, fueron referidas por los expositores como áreas estratégicas que merecen ser abordadas con mayor grado de reflexión técnica y profundidad.

 

El Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires presentó el Informe Preliminar sobre Seguridad Pública en la Ciudad de Buenos Aires 2023 en un encuentro en el que participaron su presidenta, Marta Albamonte, su vicepresidenta, Rosa Aboy, Silvia La Ruffa, directora del área de Seguridad y Santiago Battista, director ejecutivo, Valentino Mascitti, Micaela Méndez y Adrián Famma.

Como invitados estuvieron Leandro Gamallo, investigador asistente del CONICET, profesor en la Licenciatura en Sociología (UBA), ex coordinador de prevención local del delito en el Ministerio de Seguridad de la Nación (2019-2021), co-coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO Vigilantismo, Violencia Colectiva y Gobernanza Securitari y del Grupo de Investigación sobre violencias en Latinoamérica en el Instituto de Investigaciones Gino Germani; Mariana Cecilia Fernández, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Matanza, co-directora de GEVILA e integrante del comité editorial de la Revista Comunicación política y seguridad; Ariel Larroude, abogado especializado en Derecho Penal por la UBA, consultor en política criminal y analista delictivo, director del Posgrado en Política Criminal y Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UBA, ex director de Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación y asesor de dicha cartera ejecutiva; Santiago Zurzolo Suarez, abogado, especialista en derecho penal, juez de Tribunal en lo Criminal en Florencio Varela, profesor adjunto en FDer-UBA y posgrado UBA, UNLZ, UNSO, UNO, USI, UNLPam y Escuela Judicial del C. Magistratura PBA, miembro de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, de la que fue revisor de cuentas suplente (MC) y Consejero Titular del Consejo Consultivo del Dpto de Derecho Penal y Criminología FDer-UBA por el Claustro de Carrera Docente; y Juan Bautista Libano, abogado y licenciado en Filosofía, especialista en Criminología y Derecho Constitucional con posgrados en Derecho Penal, Filosofía Política, y Filosofía del Derecho, docente por concurso de la Facultad de Derecho de la UBA en las cátedras de Elementos de Derecho Penal y Teoría General del Derecho.

La bienvenida estuvo a cargo de Albamonte que destacó la importancia de este espacio único en el que generan debates y materiales para la discusión con la participación de todas las voces, que enriquecen las herramientas que desde el i-Ciudad ponemos a disposición de toda la ciudadanía y son de uso público, como este informe preliminar del que, como principales puntos se desprende que respecto del 2022, para el año 2023 se verificó una duplicación de los femicidios y un aumento considerable del 15% en robos y hurtos, alcanzando en el caso de los delitos contra la propiedad la cifra más alta desde el 2016 a la fecha. Los homicidios por su parte se mantuvieron estables con un aumento de 89 a 91 en términos absolutos.

“Desde el i-Ciudad pudimos comprobar que para el año 2023, el aumento de la tasa de homicidios se verificó en las comunas 1, 8, 3 y 14 mientras que la baja se dio en las comunas 4,7 y 9. Independientemente de ello, año a año se observa que la violencia letal se encuentra altamente concentrada en los barrios populares de la Ciudad, siendo Barracas, Retiro y Flores los barrios de mayor violencia en toda la serie 2016-2023. La concentración de la violencia letal y extrema en las comunas del Sur de la Ciudad muestran un patrón que se repite año a año, y que incluso se ha comprobado en otros informes elaborados por este instituto, la alta correlación entre hacinamiento y NBI con la comisión de homicidios dolosos”, expuso Mascitti.

Además, agregó que en este informe preliminar, se verifica que, transcurridos ocho años de publicación oficial de estadísticas por parte del GCBA, se verifican falencias metodológicas respecto a la publicación de determinados delitos como lesiones dolosas o amenazas. En ese sentido, para el año 2022 las cifras publicadas por organismos oficiales (MPF; IDECBA; SNIC, entre otros) difieren sustancialmente de las cifras publicadas por el Ministerio de Seguridad, lo cual resulta confuso y poco prolijo en materia de tratamiento de información pública. “Es prioritario que el Ministerio de Seguridad pueda aclarar metodológicamente estas discrepancias en su carácter de autoridad de aplicación del  sistema de gestión de información de seguridad pública establecido por Ley n° 5688”, finalizó.

Leandro Gamallo preparó una exposición junto a Mariana Fernández de la que se destaca que el acercamiento comunitario es un factor muy importante en la contención social por el vínculo afectivo que se genera.

“Así como se concentra la riqueza en el norte de la ciudad, los recursos en educación y salud, la desigualdad también se refleja en materia de delitos. Un tercio de los homicidios de la ciudad se concentran en la 21 24 Zabaleta, 31 y 31 bis y la ex 11 14, donde solo vive el 7 por ciento de la población porteña. Las vulneraciones de derechos se vinculan con la violencia y la seguridad: represalia por préstamos informales, robos y la situación con los dealers en las villas”, remarcó.

En los barrios populares de CABA la tasa de homicidios sextuplica al promedio de la ciudad y el Gobierno de la Ciudad no tiene ningún plan para abordar estas violencias”, subrayó.

Además, enfatizó en la ausencia del Estado y de la policía en los barrios más vulnerables, ya que el 911 tarda mucho en generar una respuesta efectiva, no hay una presencia policial que se reconoce como una necesidad en el territorio, sumado la falta de un acercamiento más cercano y comunitario que imposibilita la contención de esta población.

Luego, Mariana Fernández agregó: “Las violencias interpersonales del sur de la ciudad son la punta visible de un iceberg compuesto por la vulneración de derechos por parte del Estado”.

Ariel Larroude expuso los puntos más destacados del libro escrito junto a Líbano y Zurzolo Suarez titulado “Narcomenudeo. Controversias entre lo que se persigue y lo que se castiga en la Ciudad de Buenos Aires”.

“Entre 2021-2022 se realizaron 414.519 procedimientos por infracción a la ley de drogas realizados por fuerzas policiales provinciales o federales. 283.351 fueron por los delitos de tenencia para consumo personal y tenencia simple, es decir, casi el 70% del total, mientras que sólo 33.880 de los procedimientos, el 8% del total, fueron por comercialización de estupefacientes”, detalló.

También añadió que mientras cada vez más jurisdicciones adhieren a la 26.052, todavía más alto es el consumo de drogas en Argentina por lo que se da que desde la sanción de la ley de desfederalización parcial, hay más policías persiguiendo el menudeo, pero, pese a ello, se dio un aumento exponencial del consumo de drogas. “En la misma sintonía, durante el año 2022, al MPF porteño ingresaron un total de 12.339 hechos vinculados al narcomenudeo en la ciudad, de los cuales se judicializaron solo 1.049 legajos”, agregó.

Por último, explicó: “Si se hiciera un repaso por los indicadores señalados respecto a las comunas con mayor cantidad de infracciones a la ley 23.737, en razón de los delitos vinculados a la desfederalización del narcomenudeo en CABA, estas comunas resultan ser las mismas que para el caso de los homicidios dolosos. es decir: las comunas 1, 3, 4, 7 y 8.

El encuentro sintetizó los distintos diagnósticos y propuestas para continuar trabajando por una ciudad con menos delitos y, sobre todo, menos violencia. Un paso más en la construcción de nuevas ideas y propuestas para mejorar uno de los problemas que persisten en la CABA.

 

 

En el marco de los debates que se iniciaron con otras ciudades del país, se llevó a cabo un encuentro en el iCiudad con la participación de Carlos Munisaga, intendente de Rawson, San Juan. En esta oportunidad, se abordaron temas clave relacionados con la situación actual del país y los desafíos que enfrenta la gestión local.

Publicado el 2 de octubre de 2024

Durante el evento, se reflexionó sobre la preocupación creciente ante el deterioro progresivo de los sistemas democráticos y las consecuencias que trae en la gestión cotidiana y la elaboración de políticas públicas. Se destacó que, a diferencia de los golpes abruptos que se vivieron en el siglo XX, las democracias actuales están en un proceso de deterioro significativo. Este proceso pone en alerta a quienes ejercen la política, a los estudiosos de la misma, y a todos aquellos que creen en la construcción de una sociedad más justa basada en libertades, inclusión y derechos.

El encuentro contó con la presencia de diversos actores del ámbito político, académico y social. Participaron Leandro Balasini (ex Subsecretario de Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional del Ministerio de Turismo y Deportes), Pamela Morales (ex Subsecretaria de Desarrollo Minero de la Nación), Marina Baima (ex secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe), Alejandro Sehtman (ex jefe de gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación), Micaela Sanchez Malcolm (ex Secretaria de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina), Lucas Gobbo (ex director de planificacion y evaluacion de la ANSES), Maia Daer (legisladora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y Rodrigo Ruete (ex Subsecretario de Relaciones Institucionales del ministerio de economía).

Por parte del iCiudad estuvieron presentes Marta Albamonte (Presidente del iCiudad), Santiago Battista (Director Ejecutivo) y  Silvia La Ruffa (Secretaría Ejecutiva de Presidencia de la Auditoria General de la Nación y directora del área de Seguridad Pública del iCiudad).

Carlos Munisaga subrayó la importancia de gestionar para todos los sectores de la sociedad, señalando que el crecimiento debe sostenerse desde abajo, a través de un programa de desarrollo local bien estructurado, pero con una base de planificación nacional. Este enfoque no debe promover un proceso de regionalización o provincialización sin contemplar una identidad nacional sólida y un proyecto común de país.

Compartió la realidad actual de San Juan, donde él es el intendente del municipio más grande de la provincia, con 150,000 habitantes y 300 km² de diversidad productiva y heterogeneidad social. Destacó que la importancia del régimen de coparticipación municipal como un ejemplo de las políticas nacionales y provinciales que afectan directamente a los municipios dado que le permite recibir un “goteo automático” de recursos, lo que ha favorecido a la provincia.

En este contexto, enfatizó la necesidad de forjar procesos de desarrollo local, pero también de sentar a todas las jurisdicciones en la mesa en pos de un proyecto de país y de lograr un federalismo que sostenga un Estado Nacional fortalecido.

También se reflexionó sobre la importancia de innovar en las políticas económicas para fomentar el crecimiento, favoreciendo a los sectores primario, industrial y de servicios, así como abrir oportunidades en la economía del conocimiento. Munisaga presentó la creación de un distrito tecnológico que ofrecerá espacio y promoción tributaria para empresas vinculadas a la tecnología, y que capacitará a la comunidad local, contribuyendo así a un ecosistema que impulse el desarrollo económico.

Se enfatizó la responsabilidad de las generaciones actuales en liderar un cambio significativo en la situación del país. Resaltó que es esencial construir un proceso de desarrollo local que aproveche los recursos naturales de manera efectiva y su explotación permita desarrollar otros sectores de la economía local para que la riqueza quede en la provincia. Se hizo hincapié en la necesidad de un acuerdo nacional que facilite el aprovechamiento de recursos como el cobre, fundamental para la transición energética y la electromovilidad. Así como también, se destacaron la importancia de implementar políticas de seguridad, deportivas y culturales que busquen la integración socio urbana.

El encuentro cerró con el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más justa e inclusiva, donde la democracia sea fortalecida a través del compromiso de todos los actores del sistema político y la sociedad civil.

En el encuentro se analizó la estructura económica de la Ciudad -instancia crucial para entender su rol en el desarrollo nacional- y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de los sectores productivos de la CABA para fomentar la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible. Participaron Matías Lammens, José Luis Giusti, Lucía Cirmi, Tomás Canosa y Leandro Mora Alfonsin, junto al equipo del i-Ciudad. Leer más