Economía circular, recuperación verde y residuos sólidos urbanos aparecen durante el confinamiento y la pandemia que atraviesa medio planeta como temas centrales de políticas públicas metropolitanas. La zoonosis que generó el Covid-19 dejó en evidencia, más que nunca, la necesidad del diseño de políticas interjurisdiccionales para megaciudades como Buenos Aires.
Qué hacemos y cómo gestionamos los desechos que generan 20 millones de personas, en perspectiva de crisis y oportunidad fue uno de los temas del foro virtual “Sustentabilidad, Higiene Urbana y Economía Circular”, organizado la Fundación Metropolitana junto al Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) en la Plataforma BAM 21, del que también participó el iCiudad.
Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana abrió el debate: “La Plataforma BAM 21 es un espacio colaborativo, donde convocamos a los actores de todos los sectores con saberes e interés en juego en las distintas problemáticas. Ya hay más de 200 inscriptos en este foro. Esperamos recoger una gran cantidad de aportes para así poder mejorar las políticas públicas del AMBA y de Argentina”.
La plataforma está integrada por CIPPEC, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Fundación Metropolitana, el Centro de Estudios Metropolitanos, el Observatorio Metropolitano del CPAU, OUL-BAM de la FADU UBA, el ICO de la UNGS, la Fundación Ciudad y el CIPUV de la Universidad Torcuato Di Tella.
Por el foro, que comenzó en junio pasado, pasaron, entre otros, Sergio Federovisky, Secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación, quien señaló que “el problema ambiental más importante de Argentina son los residuos”. Además, pidió una mirada federal y, en el marco del AMBA, señaló que “hay que poner sobre la mesa la enorme desigualdad de recursos de las administraciones metropolitanas de la región, sobre todo entre la CABA y los municipios”.
Federovisky, agregó: “Estamos en una situación crítica en términos de residuos en toda la Argentina. El AMBA es la que mejor gestiona sus residuos dentro de las grandes restricciones que tiene. Lo primero que debemos hacer es una política pública federal en lo que refiere a residuos. La basura es igual en todo el país, no debe tratarse a escala municipal”.
Paradójicamente las industrias están utilizando residuos para insumos industriales. Se ha incrementado un 300% en el último lustro, pero estos se importan, mientras nuestros basureros siguen llenándose”, agregó.
Matías Barroetaveña, director del CEM y legislador porteño, destacó la importancia de la mirada metropolitana a la hora de gestionar los residuos y dijo: “Si queremos pensar una solución hay que poner sobre la mesa la enorme desigualdad de recursos de las administraciones metropolitanas de la región, sobre todo entre la CABA y los municipios”.
Laura Rocha, directora del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible del iCiudad participó del foro de cierre del evento junto a Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Rocha planteó la necesidad de abordar la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) desde el origen hasta su destino final: “No se puede discutir una política de residuos abordando los eslabones de la cadena de forma aislada. En general, por una cuestión de espacio e interjurisdiccional creemos que el destino final, por ejemplo el relleno sanitario, es lo que va a solucionar el problema. O abordar la tarea de los recuperadores urbanos individualmente podrá ayudar con las políticas de reciclado. Desde hace 18 años discutimos sobre lo mismo”.
Es necesaria una política desde el origen, que es la producción de productos y envases. Luego abordar y tomar una decisión política respecto del reciclaje y diseñar políticas coherentes y mantenerlas en el tiempo para que los vecinos puedan adoptar las conductas necesarias. Pero primero, debería existir una norma nacional, como una ley de envases que obligue a los productores a ser responsables no sólo en el diseño sino también en el destino final de eso que generan”, sostuvo Rocha.
Sobre la gestión de RSU, Cabandié sostuvo que los métodos de tratamiento a nivel país continúan siendo anticuados y que modificar esa realidad requiere coordinar las voluntades de la política, el sector productivo y la ciudadanía. Por otro lado, el ministro consideró que es fundamental modificar la visión y el concepto vigente sobre los residuos, considerados como “simple basura o algo inútil”, cuando en realidad son fuente de ingresos, de energía e insumos para la industria, con muchas aplicaciones en ese sector. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la economía circular, no solamente como categoría en sí misma, sino “como metáfora para abordar integralmente la problemática del cambio climático y los desafíos que tiene la Argentina en ese campo”.
Sobre la responsabilidad extendida al productor, Cabandié manifestó que “es necesaria y hay que facilitar esa discusión entre todos los actores involucrados, porque las empresas e industrias deben hacerse cargo de los residuos y la degradación ambiental que generan”. Al tiempo, consideró que una ley de envases es arista ramificada de lo anterior y aseguró: “Desde el Ministerio estamos trabajando en un proyecto de ley, analizando aspectos técnicos internamente, para intentar impulsarlo desde el Ejecutivo”.
Respecto del rol de los recicladores y de su protagonismo, participó del foro Alicia Montoya, representante de la Cooperativa El Álamo: “El principal problema de la Argentina es que la ley no se cumple. Entonces es muy difícil construir políticas cuando el marco legal no se cumple. Eso no lo puede resolver ni siquiera el gobierno porteño con el altísimo presupuesto que tiene. La ciudad de Buenos Aires tiene presupuesto y legislación, pero no ha logrado entender que la política de reciclaje no es una política para pobres. En la CABA hay 12 cooperativas y 5 o 6 sistemas de tratamiento de los residuos reciclables. Desde Marzo nuestra actividad se paró y tenemos protocolo para volver al trabajo, estamos intentando negociar la vuelta al trabajo con las autoridades. Los sistemas de reciclado no son caros, se vuelven caros cuando intervienen ciertas empresas”, concluyó Montoya.
En ese sentido, el ex secretario de Ambiente de la Nación Homero Bibiloni destacó: “Hay que generar un precio sostén a partir de un gran fideicomiso público y apoyar el cambio de paradigma y el trabajo de los recuperadores urbanos. La economía popular y solidaria debe incorporarse en la Economía Circular”.
Los debates pueden visualizarse en el canal de Youtube de la Fundación Metropolitana.